En una serie de vídeos virales publicados en YouTube, un jefe de la mafia turca, Sedat Peker, con profundos vínculos con los servicios de seguridad, la burocracia civil y la élite política, desató acusaciones de suciedad contra múltiples figuras del gobierno turco y actores del “Estado profundo”. Para al menos diez o veinte millones de turcos que ven los vídeos de Peker en múltiples plataformas, la serie es más apasionante que cualquier otra serie de televisión.
Guney Yildiz escribió sobre las relaciones del jefe de la mafia y el gobierno turco. La serie presenta acusaciones de asesinato, violación, tráfico de armas y drogas, extorsión, manipulación de los medios de comunicación y chantaje al corazón del establishment turco. Las supuestas actividades delictivas tienen lugar en un puerto deportivo muy elegante de la costa de Turquía occidental, en centros de negocios y hoteles de Estambul y en plazas de Ankara, así como en casinos de la Chipre turca. También hay un elenco de personalidades, empezando por protagonistas como Berat Albayrak, yerno del presidente Tayyip Erdogan y su hermano Serhat Albayrak, Mehmet Agar, antiguo ministro del Interior y jefe de la policía que supuestamente tiene profundos vínculos e influencia sobre la policía, Suleyman Soylu, actual ministro del Interior, y un magnate de los medios de comunicación, Yildirim Demiroren. Entre los personajes secundarios figuran miembros del parlamento turco, periodistas con vínculos turbios con funcionarios y la mafia. A través de sus vídeos, ya ha perturbado el lentamente cambiante equilibrio de poder dentro del Estado turco y ha enfrentado a las camarillas que compiten entre sí. Pero las supuestas actividades ilegales no son sólo nacionales. Son internacionales. Los actores señalados por Peker están supuestamente implicados en actividades ilegales que abarcan Turquía, Siria, Azerbaiyán, Rusia, Colombia y Venezuela.
Peker enmarcó su movimiento como una venganza por los malos tratos que sufrieron sus hijos a manos de la policía turca durante una redada en su casa. La operación policial contra él formaba parte de una investigación sobre su sindicato del crimen organizado. Peker afirma que el ministro del Interior le dio un chivatazo sobre la investigación y que previamente había ampliado la protección policial concedida a Peker. Esto, dice, fue antes de que se peleara con el ministro. Al enterarse de las posibles redadas, huyó primero a los Balcanes, luego a Marruecos y finalmente a los Emiratos Árabes Unidos, donde comenzó a publicar sus vídeos.
Peker ha publicado ya siete vídeos desde principios de mayo. Su influencia no se ha visto afectada por el hecho de que la mayoría de los medios de comunicación turcos no hayan cubierto sus mensajes durante días. Ni siquiera el reciente conflicto entre israelíes y palestinos distrajo la atención del público. Juega una intensa partida de ajedrez señalando los posibles movimientos legales que los fiscales turcos podrían hacer para investigar sus afirmaciones. Ya ha demostrado ser un maestro del ajedrez al aislar a sus enemigos y enfrentarlos entre sí. Pero también juega al póquer manteniendo sus cartas cerca de sí mismo, y no revela qué tipo de apoyo tiene o puede tener dentro del Estado turco o a nivel internacional.
A pesar de su gran repercusión, estos vídeos, de una hora de duración de media y difundidos regularmente, cuentan con un escaso presupuesto. Es sólo el Peker hablando a la cámara, pero rápidamente construyó y amplió su audiencia. Maestro narrador y comunicador político sin parangón en el país, Peker dice a sus enemigos: “Seréis derrotados por una cámara y un trípode”. Con símbolos religiosos y políticos, así como libros en su mesa, sus mensajes incluyen frecuentes referencias a la religión, la historia, las figuras históricas y las múltiples ideologías; intenta atraer tanto a los de derechas como a los de izquierdas, a los islamistas suníes y a la comunidad religiosa aleví.
Aunque muchas de sus revelaciones apuntan posiblemente al gobierno del presidente Erdogan, no ha pronunciado una palabra directamente contra él. Sigue hablando con respeto del presidente y se refiere a él como “hermano mayor Tayyip”. También habla con simpatía de los líderes de la oposición turca. En la política turca, ocurren tantas cosas entre bastidores como en el frente. Turquía es un Estado muy centralizado con limitados controles y equilibrios democráticos. Pero hay controles y equilibrios entre las camarillas de poder dentro del Estado. Estas camarillas de poder, o el “Estado profundo” en la jerga turca, se refieren a una organización secreta de conspiradores militares y civiles dentro del Estado en la que los servicios de seguridad tienen un papel excesivo en la determinación de la política estatal. Al darse cuenta de que el verdadero lugar del poder no reside necesariamente en el gobierno elegido, los turcos acuñaron el término “Estado profundo” para describir a los desconocidos y a los verdaderos responsables de la toma de decisiones del Estado. Pero estos verdaderos responsables no son una comunidad monolítica. Turquía es un país plagado de facciones, y la formación y las acciones de estas facciones suelen ocultarse tras la máscara unificadora de las instituciones estatales.
Cada una de las afirmaciones de Peker, si se investigan y confirman, podrían costar, como mínimo, la carrera política de muchas personalidades. Peker afirma que revelará algunas otras fechorías de figuras del Estado turco en el contexto del conflicto sirio. “Haré que sus actos sean la principal noticia internacional”, afirma. Peker no ha lanzado la primera piedra contra algunos sectores del establishment turco. Hubo otros antes que él que revelaron presuntas irregularidades, aunque con mucha menos influencia. El periodista y comentarista Rushen Chakir afirma que esta creciente frecuencia de revelaciones no es una coincidencia. “Refleja el hecho de que el actual bloque de poder se está desmoronando”. Y está claro que no está libre de pecado. A los que dicen que por qué tenemos que creerle porque no está limpio, les digo: “Por supuesto, se enterarán de esta suciedad por mí. Yo también estoy sucio” También sintió la necesidad de recordar al público que no es un mesías. “No soy un salvador. Hago esto por mis razones personales”.
Al principio, Peker estaba furioso porque los medios de comunicación turcos se referían a él como un jefe del crimen organizado. Al fin y al cabo, hace unos años recibió el premio al principal filántropo de Turquía de manos de uno de los principales periódicos del país. Fue cortejado y recibido por los principales políticos, artistas y figuras de los medios de comunicación de Turquía. Este apasionante drama cuenta una historia que también se escribe en tiempo presente. Cada episodio ha provocado unos efectos sutiles pero cada vez más tangibles.
La pregunta que domina actualmente la agenda pública es si el ministro del Interior, Soylu, sobrevivirá a estos ataques. El ministro se dirigió a los medios de comunicación por segunda vez en días para convencer a la opinión pública. Su primer intento en la televisión nacional turca fue posiblemente malo. Las supuestas afirmaciones de Peker sobre la implicación de Mehmet Agar en las ejecuciones extrajudiciales de destacadas figuras kurdas coincidieron con la anulación de la decisión de absolución por parte del Tribunal de Apelación. Agar se enfrenta ahora a un nuevo juicio por este caso. Queda por ver cómo afectarán las reclamaciones de Peker al nuevo juicio. El ex presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., John Boehner, dijo en su día: “Un líder sin seguidores es sólo un tipo dando un paseo”. Sedat Peker no es un tipo así. Tiene muchos seguidores. Fuera de línea -y ahora en línea- dentro del Estado y entre el público. Por lo tanto, es importante que el público turco y la comunidad internacional estén atentos a cómo se desarrollará este drama.
La BBC también informó sobre las relaciones entre la mafia y el gobierno en Turquía. “¿Estamos volviendo a los años 90?” Muchos se hacen esa pregunta ahora en Turquía. Aquella fue una época de complejos vínculos entre las bandas mafiosas, la policía, los políticos y los círculos empresariales. Cuando el partido de Erdogan llegó al poder a principios de la década de 2000, afirmó que ese periodo había terminado. Erdogan dijo que ahora había “una nueva Turquía”; la antigua Turquía era historia. Pero las afirmaciones de Sedat Peker han puesto en entredicho esa narrativa.
En la Turquía actual, gran parte de los principales medios de comunicación se consideran un portavoz del gobierno. La economía está sufriendo, y se ve aún más afectada por la pandemia. Por eso, millones de personas han acudido al canal de YouTube de este jefe mafioso. Peker ha desencadenado un acalorado debate en las redes sociales, que refleja la fuerte polarización política de Turquía. El ministro del Interior, Soylu, uno de los principales objetivos de Peker, parece estar en una posición difícil, ya que algunos colegas del gobierno dudan en apoyarlo abiertamente. Algunos creen que si Erdogan quiere convencer a su base electoral, tiene que decir más, ya que, de lo contrario, estas acusaciones pueden dañar el apoyo de su partido.
El jefe de la mafia vinculó a Mehmet Agar con un tenebroso “estado profundo”, término que suele utilizarse para describir las supuestas conexiones secretas entre los políticos, las fuerzas de seguridad y el crimen organizado en Turquía. Todavía no ha comentado las acusaciones. Su hijo Tolga es diputado del partido de Erdogan. En un vídeo, Sedat Peker también alegó que el hijo del ex primer ministro Binali Yildirim tenía vínculos con narcotraficantes y que había ido a Venezuela a principios de este año por asuntos de drogas. Binali Yildirim calificó la acusación de “calumnia” y “el mayor insulto”. Dijo que su hijo había ido a Venezuela para distribuir kits de pruebas de Covid-19 y protección. Binali Yildirim fue primer ministro en 2016-2018 bajo el mandato del presidente Erdogan.
En consecuencia, los altos cargos del AKP han guardado un inusual silencio sobre toda la crisis, y no han hecho declaraciones significativas ni han llevado a cabo una campaña en las redes sociales para defender al ministro del Interior, que muchos han predicho que podría acabar sustituyendo a Erdogan. Tim Ash, analista de Turquía, ha declarado: “Da la sensación de que Erdogan y Albayrak se están librando de lo peor, y que Erdogan parece dejar que esto se desarrolle, y parece que Erdogan y Albayrak ven esto como una oportunidad para reducir a Soylu”. Sin duda, muchos de sus rivales en el AKP están observando todo el asunto con placer, porque podría acabar con Soylu.