El embajador adjunto de Rusia ante las Naciones Unidas ha descrito a cientos de soldados rusos que serán enviados a la República Centroafricana este mes como “instructores desarmados”. Dmitry Polyansky dijo a los periodistas en la sede de la ONU en Nueva York el 28 de mayo que los soldados “no están armados porque se supone que no deben estarlo. Son instructores”.
Polyansky dijo que no sabía si los soldados habían llegado ya a la República Centroafricana. Añadió que “puede que manejen algo de armamento cuando instruyan a la gente, pero no se supone que luchen”. Moscú ha mantenido un contingente de soldados desde 2018 en la República Centroafricana para entrenar al ejército del país. Antes del último contingente, Moscú reconoció la presencia de 535 instructores rusos bajo contrato con el Ministerio de Defensa centroafricano.
La República Centroafricana notificó el 4 de mayo al Consejo de Seguridad de la ONU su intención de acoger a 600 instructores más. Está obligada a avisar con 20 días de antelación en virtud del último embargo de armas impuesto al país. Numerosos testigos y ONG afirman que los instructores son en realidad paramilitares del Grupo Wagner, un contratista militar ruso con vínculos indirectos con la élite política del país, que participan activamente junto a las fuerzas especiales ruandesas y las fuerzas de paz de la ONU en la lucha contra los rebeldes que intentan tomar el poder. Rusia ha negado que los mercenarios de Wagner estén en el país africano, diciendo sólo que se han enviado instructores militares para entrenar a los soldados del gobierno.
El país, de 4,7 millones de habitantes, está sumido en una guerra civil desde que una coalición de grupos armados derrocó al gobierno en 2013. Alrededor de una cuarta parte de sus 5 millones de habitantes están desplazados. Jean Pierre Lacroix, subsecretario de la ONU para operaciones de paz, dijo que las fuerzas de paz de la ONU habían encontrado dificultades con los militares de la República Centroafricana y sus socios, pero no dio más información. “Es esencial que haya una cierta consulta, una coordinación”, dijo, y añadió que visitaría la República Centroafricana la próxima semana.
Rusia ha aumentado significativamente su presencia e influencia en la República Centroafricana, donde el ciudadano ruso Valery Zakharov ejerce de asesor de seguridad nacional del presidente Faustin Archange Touadera, que juró su segundo mandato de cinco años el 30 de marzo tras ganar las elecciones en diciembre. El país también ha concedido permisos de extracción de oro y diamantes en África Central a empresas rusas sospechosas de tener vínculos con el empresario ruso Yevgeny Prigozhin, estrecho colaborador del presidente ruso Vladimir Putin, y hombre que se cree que es el jefe del Grupo Wagner.
Sergey Sukhankin escribió un artículo sobre este tema. En sus acciones en la República Centroafricana, Rusia se basa principalmente en la cooperación técnica militar, una de las dos herramientas principales que aseguraron la presencia soviética en el continente durante la Guerra Fría y que se ha ampliado drásticamente tras la firma del actual acuerdo de cooperación militar entre ambos países en agosto de 2018. En línea con este acuerdo, Rusia ha logrado construir su presencia en la República Centroafricana utilizando dos instrumentos principales.
Primero. El mecanismo de formación y asesoramiento paramilitar de Rusia se activó en marzo de 2018, cuando Moscú envió “asesores” -cinco militares y 170 “instructores civiles”- para prestar servicios de consulta y formación a las milicias y fuerzas armadas locales. A pesar de las declaraciones oficiales de Rusia, las pruebas sugieren que los “instructores civiles” son en realidad miembros del Grupo Wagner, una empresa militar privada ilegal que participó en las hostilidades en Ucrania, Siria y Libia.
Segundo. Rusia dona equipo técnico militar, principalmente armamento y munición, al gobierno local, cuyo nivel de sofisticación es cada vez mayor. Si al principio Moscú entregaba principalmente tipos de armamento ligero fechados, desde 2019 ha comenzado a enviar equipo pesado. En concreto, en octubre de 2020 llegaron a la República Centroafricana dos lotes de patrullas anfibias blindadas BRDM 2.
Sin embargo, es poco probable que Rusia pueda ayudar al régimen de la República Centroafricana a derrotar a los rebeldes con armas, su creciente presencia militar sugiere la creciente participación de Rusia en casi todas las esferas de la vida pública local, incluyendo la economía y los recursos naturales. Y lo que es más importante, Rusia lo ha hecho sin grandes gastos financieros y con unos costes económicos mínimos: gran parte del armamento y del equipo enviado por Moscú a la República Centroafricana es predominantemente antiguo. Además, a diferencia del pasado, Rusia busca obtener beneficios económicos -y no seguir algunos postulados ideológicos- absteniéndose de malgastar sus recursos en objetivos ilusorios.